sábado, 28 de agosto de 2010

Cámara mouse

Un programa para el control del ratón a través de los movimientos de la cabeza que viene a sumarse a los ya conocidos HeadMouse y HeadDev.
Se trata del Camera Mouse, que al igual que los anteriores, utiliza una webcam convencional para reconocer los movimientos de la cabeza del usuario y emular el puntero del ratón en la pantalla del ordenador.
El programa es de libre distribución, y está especialmente indicado para personas con discapacidad motriz. La versión actual ha sido desarrollada por Wajeeha Akram, un estudiante de informática de la Universidad de Boston, a partir de un proyecto original de Margrit Betke.
Más información sobre el Camera Mouse, descarga y manuales en la web: http://www.cameramouse.org/









 

Tomado de: http://tecnologiaydiscapacidad.es/2008/02/09/camera-mouse/

Publicado por: Marcia Aguilar Marín.

Vídeo de sensibilización



Las diferencias paracen afectar la mente de algunas personas cuando estas se observan en otras. Este vídeo nos ayuda a reconocer que, aún cuando existe esa tendencia, todos debemos tratarnos con empatía y consideración, pues nunca sabemos si tales "diferencias" las observarán otros en nosotros o nos tocará vivir de forma personal con una de ellas.

Las imágenes dicen más que las palabras.


Agregado por: Oscar Chaverri

APORTACIONES DEL ORDENADOR EN EL CAMPO EDUCATIVO

• Mayor facilidad para acceder al currículo ordinario.

• Nuevas motivaciones en el niño al permitir que pueda controlar su entorno.

• Permite adaptarse a las necesidades concretas de cada niño respetando su ritmo de aprendizaje.

• Presenta situaciones con alto componente motivador.

• Permite hacer actividades del aula como los demás niños.

• Adaptarse las necesidades perceptivas de cada niño.

• Fomentar la socialización con situaciones interactivas de trabajo en grupo.


 HARDWARE

ALTERNATIVAS AL TECLADO Y AL RATÓN

1- AYUDAS EN LA MANIPULACIÓN DEL TECLADO:

• Carcasa : Son protectores de teclado, realizados con material diverso, con agujeros en las posiciones de las teclas para evitar las pulsaciones erróneas en caso de temblores o espasmos.

• Hule protector de teclado.

• Bloqueador de tecla.

• Atriles: para ayudar a mantener una posiciones correcta del teclado.

• Material antideslizante

- Alternativas al Teclado estándar:

• Teclado de concepto: Son teclados planos con una membrana sobre la que se superponen láminas con iconos y dibujos. Existen teclados de distintos tamaños y números de teclas. Se conectan al ordenador como los teclados convencionales. Algunos, además de permitir el acceso directo, pulsando las teclas, soportan barrido de las opciones.

• Mini teclados: Sus dimensiones son menores que las de un teclado convencional por lo que requieren menor amplitud de movimientos para escribir. Son, por lo tanto, especialmente adecuados para su uso con un solo dedo o con licornio o puntero manejado con la boca. Algunos de ellos permiten acceso también por barrido controlado por pulsador y por joystick.

• Teclados expandidos: Dimensiones mayores que las de un teclado convencional. Requieren menos precisión de movimientos para su manipulación, y está especialmente diseñado para personas con problemas de coordinación y espasticidad.

• Teclados ergonómicos: Permiten adaptarse a las características manipulativas de cada usuario.

• Pantalla táctil: Permite controlar el programa pulsando en la pantalla utilizándola como ratón para el acceso directo.

• Teclados en pantalla

- Alternativas al ratón estándar, tienen la misma funcionalidad que un ratón convencional. Pueden ser ratones con una forma y distribución de los botones distinta, o joysticks o dispositivos totalmente diferentes que simulan el comportamiento del ratón y que el usuario puede controlar.

• Ratón multimouse: permite controlar el cursor en la pantalla mediante 4 pulsadores de dirección (arriba, abajo, derecha e izquierda) y teclas de función para conseguir los movimientos digitales, los botones del ratón y variar la velocidad del cursor.

• Ratones de bola, Trackballs: se pueden fijar en distintas posiciones, para ser controlado con los dedos, con la muñeca. el dorso de la mano, la barbilla, etc.

• Ratón de tableta o placa: Se activan con el contacto del dedo o de un lápiz. Sus requerimientos manipulativos son similares a los de un ratón de bola: desplazamientos del dedo sobre la tableta hacen que el puntero en pantalla se mueva en esa dirección. Requieren mucha precisión, a menos que se reduzca bastante la velocidad del puntero, en cuyo casi se tendrá que llevar a cabo varios desplazamientos sobre la tableta para lograr trasladar el puntero a una zona alejada.

• Joysticks: se pueden utilizar de la forma convencional o adaptada para ser controlados con la boca o la barbilla, por ejemplo.

• Ratones controlados con la cabeza: Es un dispositivo controlado con los movimientos de la cabeza con la funcionalidad de un ratón. Hay dos tipos, el Head Máster que es un emulador de ratón que permite controlar el curso de ratón con ligeros movimientos de cabeza. El clic se realiza mediante soplo o succión aunque puede ser sustituido por un pulsador adecuado. Y luego está el IDATA 2000, para realizar los clic, funciona mediante una moderna tecnología de infrarrojo por lo que no necesita pulsadores.

PULSADORES

Tipos:

• De mano: se accionan presionando la parte móvil. Se pueden adaptar para que esta presión pueda ser realizada con la mano, codo, pie, la cabeza, o la cara...

• De pie: Similar a las funciones que realiza el pulsador de mano pero controlado con los pies, tiene mayor resistencia al tacto.

• De soplo o succión: Conmutador neumático de alta sensibilidad que se activa mediante soplido o succión. Indicado para personas con graves problemas de movilidad, que a su vez tiene un control normal de la respiración. También se puede accionar la entrada de soplo mediante una perilla.

• Pulsadores de presión con lata sensibilidad: para personas que apenas pueden apretar.

• Pulsador multicontactos: Funciona con un desplazamiento de la varilla en cualquier dirección, de forma que se puede accionar con cualquier parte de la cabeza, mano, pie... La varilla está acolchada. Se suele utilizar con un brazo posicionador.

 TECLADOS VIRTUALES

Algunos de los teclados virtuales son: Wivik, Hands off, Teclado virtuals are Media( Telefónica), Teclado virtual de Aragüez, Teclado mágico de J.Lagares, Teclado TotiPM de J.Lagares, Editor Predictivo PREDICE.

5- RATONES VIRTUALES

Alguno de los ratones virtuales son: Rata virtual, ratón por vew y Screenscanner por J. Lagares( www.lagares.org) ; Crossscanner de J. Cooper; MPB de A. Sacco ( www.antoniosacco.com.ar/); Y mouseSim de Telefónica.


 
PROGRAMAS PARA LOS SAAC

• Plaphoons : http://www.lagares.org/

• Hola amigo: http://www.asprona-valladolid.es/obregon/

• Teclado virtual de Aragüez.

• CAR : www. aumentativa.net


PROGRAMAS DE LECTOESCRITURA CON BARRIDO

• Edicinco, Aquarisoft (Lápiz, 3; crucigramas,...)

• Hale

• Ales ( acceso al lenguaje escrito) http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/

• Actividades de lectoescritura de M. Arangüez

• Plaphoons de J. Lagares

• Clic 3.0

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL BARRIDO

• Senswitcher (http://www.northerngrid.org/)

• Demos de barrido ( www.hsj.com/index.html)

• Cross- scanner ( http://rjcooper.com/cross-scanner/index-html)


Aporte hecho por: Marcia Aguilar Marín.

viernes, 27 de agosto de 2010

Tu tambien lo puedes hacer, esta en ti.....


Este video nos demuestra que podemos lograr todo lo que queremos, simplemente es poniendo un poco de nuestro esfuerzo y podemos lograr todo lo que anhelamos....

Aportado por Diana Cordero Solano

Video proyecto WIIMO



Una aplicación que permitirá personalizar el uso de la computadora a las necesidades particulares de usuarios con distintas discapacidades, gracias al envío de señales infrarrojas mediante tecnología bluetooth.

Agregado por: Oscar Chaverri

jueves, 26 de agosto de 2010

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado un gran avance en nuestra sociedad. La cual ha dado granbdes cambios y modificaciones significativas en nuestras vidas.
Mantenernos expectantes o tomar las riendas de emergentes procesos de cambio que nos pueden ayudar a construir un mundo sin barreras, un mundo mejor, es una elección a realizar de forma particular por cada uno de nosotros.



En el ámbito educativo las TIC han sido una gran ayuda como medio de acceder al currículum, como favorecedor de los aprendizajes escolares, como un reforzador didáctico, un medio de individualizar la enseñanza, una herramienta fundamental de trabajo para el docente...



Para las personas con necesidades especiales las TIC pueden ser un elemento decisivo para normalizar sus condiciones de vida; en algunos casos una de las pocas opciones para poder acceder a un currículum que de otra manera quedaría vedado; un medio para ser rescatados de un mundo de silencio, donde la ausencia de un código entendible para la mayoría les condiciona a ser comunicadores pasivos, quedando muy mermadas las posibilidades de poder expresarnos todo su rico mundo interior; un camino hacia la inclusión. Igualmente cuando una ayuda técnica posibilita el acceso a la Comunicación de un alumno no oral, las posibilidades de encontrar opciones integradoras, (escolarizaciones combinadas, integración en centro ordinario...) aumentan de forma considerable.


Tomado del sitio de Tecnoneet http://www.tecnoneet.org/
 
Aportado por Diana Cordero Solano

miércoles, 25 de agosto de 2010

PAUTAS EDUCATIVAS DE INTERVENCIÓN

Una vez descritas las principales características que presenta el alumnado con déficit motórico, se abordarán una serie de modificaciones organizativas y curriculares en el caso de que se escolaricen alumnos con déficit motórico con el fin de poder ofrecer una respuesta educativa adecuada a sus particularidades e intereses. En el ámbito educativo, estas adaptaciones se harán a través de los diferentes niveles de concreción curricular: centro, aula, e individual. A continuación describimos las medidas que se han de tomar en cada uno de ellos para atender a este tipo de alumnado.

ADAPTACIONES A NIVEL DE CENTRO
Basándonos en Marchesi (1990), para que un centro escolar se considere adecuado para la educación de un alumno con déficit motórico es preciso que posea un Proyecto de Centro con las siguientes características:
  • Que considere y asuma la existencia de estas necesidades y su respuesta como una responsabilidad compartida por todos los profesionales del centro.
  • Que incorpore un sistema de detección de las necesidades educativas especiales del alumnado con déficit motórico, los criterios para realizar las adaptaciones curriculares y la evaluación de la evolución de estos alumnos.
  • Que plantee opciones metodológicas y criterios generales sobre el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje, que fomenten la autonomía, las relaciones entre los compañeros, etc.
  • Que introduzca un sistema de comunicación accesible al alumno/a con déficit motórico que sea progresivamente conocido por sus compañeros y profesores.
  • Que incluya objetivos y contenidos educativos sobre el conocimiento de la comunidad con déficit motor.
  • Que cuente con profesionales especialistas en este tipo de alumnado.
  • Que tenga en cuenta la eliminación de barreras arquitectónicas (rampas, ascensores, transporte escolar…
  • Y por último, que suministre ayudas técnicas: ordenadores, teclados adaptados, etc.

ADAPTACIONES A NIVEL DE AULA
Por su parte, las medidas tomadas a nivel de centro han de quedar plasmadas también a nivel de aula. Estas medidas para el alumnado con déficit motórico se realizarán nuevamente tanto en los aspectos curriculares como en los organizativos. 

1. Adaptaciones en los elementos curriculares (Programación de Aula)
  • En objetivos y contenidos: será necesario modificar algunos, priorizar o introducir otros, o secuenciarlos de una manera peculiar según las características del aula donde se encuentre escolarizado el alumno con discapacidad motora.
  • En la metodología: en este caso la metodología a emplear en el aula con este tipo de alumno, no tiene que diferir en gran medida de la del resto de sus compañeros. Únicamente, tendríamos que tener en cuenta algunos aspectos tales como: adaptar la modalidad de presentación de las actividades.
  • En la evaluación: al igual que con los objetivos y contenidos será necesario priorizar, modificar, y/o introducir estrategias y criterios de evaluación acorde a las circunstancias del aula donde se encuentre escolarizado el alumno con déficit motórico.
2. Adaptaciones en los elementos organizativos
En el caso de que nos encontremos en el aula con un alumno/a con discapacidad motora debemos plantearnos:
  • Respecto a la organización del aula:
    • Modificar la altura de las pizarras, espejos, percheros, armarios, etc.
    • Distribuir los espacios de manera que se facilitan los desplazamientos, giros, etc.
    • Ubicar estratégicamente al alumno: cerca de una toma de corriente para la utilización de ayudas técnicas, que acceda fácilmente al pupitre y a la pizarra,…
  • Respecto a los materiales escolares ordinarios:
    • Colocar pivotes, y/o agujeros en puzzles, cuentos, utensilios escolares para facilitar su manipulación.
    • Aumentar el grosor de los materiales.
    • Colocar bases antideslizantes en los diferentes materiales.
    • Disponer de un soporte con bordes laterales para evitar que se caiga el material que manipula el alumno.
    • Dedal de goma antideslizante para pasar las hojas de los libros.
    • Tijeras adaptadas.
    • Adaptación de útiles de escritura: tubos de espuma o goma, adaptadores para dedos.

ADAPTACIONES A NIVEL INDIVIDUAL
Como su propio nombre indica, se trata de modificaciones de acceso y o en los elementos básicos del currículum para un alumno concreto. De esta definición podemos diferenciar dos tipos:
  • Adaptaciones de acceso
  • Adaptaciones en los elementos básicos del currículum
1. Adaptaciones de acceso:
Son modificaciones o provisiones de recursos materiales, espaciales o de comunicación, facilitando al alumno/a el desarrollo del currículum ordinario, o adaptado.
En lo que concierne a este tipo de alumno, este tipo de adaptaciones se centran en:

  • MOVILIDAD:
    • Aquí incluimos todas las modificaciones organizativas realizadas a nivel de centro y aula descritas anteriormente, así como otras cuestiones como: adaptaciones en el transporte escolar, así como reducir el máximo posible el material escolar a transportar de la escuela a casa.
  • CONTROL POSTURAL:
    • Para lograr este aspecto tendremos que adaptar el mobiliario escolar (mesa y silla), dependiendo dicha adaptación del grado de discapacidad del alumno/a. Así tendremos las siguientes opciones:
    • El alumno/a se resbala hacia delante: tendremos que disponer en el asiento de tiras antideslizantes, cuña bajo el asiento, taco separador, utilizar reposapiés, etc.
    • El alumno/a se nos cae hacia los lados: tendremos que colocar cuñas tras las paletillas para mantener los hombros hacia delante, utilizar mesas con escotadura, con reborde y hule antideslizante para evitar que se caigan los objetos, así como que sean más amplias para el uso de materiales específicos.
    • El alumno/a utiliza algún tipo de corsé: tendremos que variar el plano del asiento (se levanta un poco de atrás) para evitar que se le clave y roce; verticalizar el trabajo favoreciendo el trabajo visual.
  • COMUNICACIÓN
    • Podemos emplear ciertas ayudas técnicas que van a mejorar en gran medida el acceso al currículum de estos alumnos. Estas ayudas son:
    • Juguetes adaptados
    • Comunicadores de dos casillas (si/no)
    • Paneles de comunicación: destacan el SPS (basado en dibujos lineales: pictogramas) y el BLISS (utiliza símbolos pictográficos y arbitrarios, permitiendo transmitir ideas más abstractas).
    • Licornio o puntero señalizador
    • Máquina de escribir electrónica
    • Ordenador. Podemos encontrar: programas de barrido o escaneado, pulsadores adaptados, pantallas táctiles, teclados adaptados, ratón láser, y digitalizador y sintetizador de voz.
  • CAPACIDAD FUNCIONAL DE MANIPULACIÓN:
    • Las adaptaciones de acceso en es te aspecto van a depender de las dificultades del alumno/a. Así podemos encontrarnos con:
    • No puede manejar los útiles de escritura, para ello utilizaremos: materiales imantados sobre pizarras férricas, sistemas de imprentillas, o ayudas técnicas.
    • Pueden coger con alguna adaptación los útiles escolares: en este caso debemos conocer que tipo de presa o pinza realiza para facilitar la adaptación del lapicero más acorde a sus necesidades.
    • No puede controlar los movimientos anormales de sus miembros superiores: para ello se recomienda el uso de “pulseras lastradas” o muñequeras con peso.
    • Los miembros superiores no son funcionales o no posee: en este caso cabe trabajar usando un puntero cabezal o licornio.
  • AUTONOMÍA PERSONAL (CUARTO DE BAÑO):
    • Las adaptaciones de acceso en este aspecto serán:
    • Colocar el WC de forma que permita el transvase lateral de la silla de ruedas.
    • Barras de sujeción
    • Adaptación en la cisterna
    • Suelos y duchas antideslizantes
    • Adaptaciones en los útiles de aseo: peines, cepillo de dientes…
2. Adaptaciones en los elementos básicos del currículum:
Según el elemento a modificar podemos encontrarnos con:
  • Adaptaciones no significativas
  • Adaptaciones significativas
  • Adaptaciones no significativas: son modificaciones en aspectos como la metodología, actividades o estrategias de evaluación que no implican modificaciones importantes en el currículum ordinario. En el caso de alumnos/as con déficit motórico, éstas se centran en:
    • Metodología:
      • Propiciar en lo máximo posible su autonomía personal
      • Reforzar mensajes orales con gestos y signos
      • Utilizar los materiales con las adaptaciones materiales...
    • En la actividades de enseñanza/aprendizaje:
      • Que aborden los mismos contenidos a través de modalidades diferentes (gestual, manipulativa,…)
      • Que tengan aplicación a la vida diaria
      • Eliminar aquellas que el alumno/a no puede realizar o no se beneficia...
  • Adaptaciones significativas: se trata de modificaciones importantes en los elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos y criterios de evaluación), lo que hace que el alumno/a se aleje en mayor o menor medida del currículum ordinario. En el caso de alumnos con deficiencia motórica se centran en:
    • Adecuación de objetivos, contenido y criterios de evaluación a las características personales del alumno.
    • Priorización de determinados objetivos, contenido y criterios de evaluación. Por ejemplo: aquellos referentes a la autonomía personal.
    • Ampliación del momento de adquisición de determinados contenidos y capacidades. Por ejemplo: la lectura y escritura.
    • Introducción de ciertos objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Por ejemplo: los referentes a ala adquisición de un sistema alternativo de comunicación.
    • Eliminación de objetivos y contenidos que no van a poder ser alcanzados por el alumno/a.
Tomado de: www.efydep.com.ar/de_interes/def_motora.doc            
Publicado por: Karla Montero

Proceso de identificación de las necesidades de este alumnado

Las disfunciones motoras afectan todos los aspectos de la vida del individuo, limitan sus experiencias y su posibilidades de aprender y alteran la forma como las demás personas se relacionan con ellos. Además, todo esto influye en la forma como el niño se percibe a sí mismo y al mundo que le rodea. Por tanto veremos algunas notas características de cómo afecta lo motor en algunos aspectos importantes del desarrollo y los modos de identificarlo. 

Desarrollo cognitivo 
La inteligencia no tiene por qué verse afectada en un sujeto que presente una deficiencia motora. El desarrollo intelectual y cognitivo de una persona es fruto de factores genéticos, así como de factores ambientales y la interacción de las personas en el medio en el que viven. Desde este punto de vista, el alumno o alumna con deficiencia motora puede mostrar un retraso en dicho desarrollo causado sobre todo por las dificultades que tiene para relacionarse con el mundo que le rodea, unido además a los problemas que suele presentar de comunicación y falta de motivación por la dificultad de recibir experiencias externas.

El hecho de que estas personas tengan dificultades para la acción directa sobre el ambiente hace que las actividades que con ellos se organicen y las ayudas técnicas a utilizar pasen a un primer plano. No se trata de que las necesidades especiales requieran métodos distintos de enseñanza, sino que las técnicas concretas y los instrumentos educativos deben de adaptarse a sus posibilidades motoras y de comunicación. 

Desarrollo de la motricidad 
La interferencia con la maduración normal del cerebro acarrea un retraso del desarrollo motor. También se producen alteraciones debidas a la presencia de esquemas anormales de movimiento, ya que persisten modalidades reflejas primitivas, estereotipadas, que el niño o niña es incapaz de inhibir.

Los problemas de movimientos y coordinación generales, de equilibrio, relajación, control postural, de integración del esquema corporal y de destrezas manipulativas básicas, van a hacer que la adquisición de la técnica instrumental básica sufra un importante retraso con repercusiones más o menos influyentes en la comunicación escrita y lectora. 

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje 
Las probabilidades de que ocurran trastornos en el desarrollo del habla son casi totales. Las lesiones cerebrales producen casi siempre alteraciones del aspecto motor-expresivo del lenguaje, que puede afectar la ejecución (disartria) o la propia organización del acto motriz (apraxia). Como consecuencia de lo anterior se produce una falta de que se le entienda el lenguaje hablado o incluso que no lo pueda llevar a cabo por completo. 

Según la forma clínica la deficiencia lingüística variará: lentitud de movimiento y mala coordinación en la espástica; problemas auditivos y tono flojo en los órganos de la voz en la modalidad atetósica y voz oscilante y lenta en caso atáxico.

De un modo más general los trastornos serían a nivel fonológico, a nivel semántico y a nivel morfosintáctico. 

El deterioro fonológico se manifestará en dificultades para pronunciar consonantes, también puede tener retraso por deficiencia auditiva. 

En cuanto al deterioro semántico vendrá por la reducción de la cantidad y calidad de interacciones lingüisticas, limitándose así sus capacidades por lo que tendrá un lenguaje más recortado y pobre. 

El deterioro morfosintáctico se manifestará por frases cortas lo que obliga a adaptar el texto a sus deficiencias, aunque esto conlleve disminución del léxico. 

Desarrollo socio-afectivo 
El tipo y grado de déficit motor influyen menos en su desarrollo afectivo que otros factores tales como el momento de aparición de la afectación, grado, actitud de la familia, compañeros, maestros o profesores y otros grupos sociales y especialmente el autoconcepto que se tiene de sí mismo. 

Suelen presentar cierta inestabilidad emocional, con sentimientos intensos y cambiantes, frustración, depresión, pudiéndose prolongar la etapa egocéntrica. También son rasgos significativos la falta de cooperación, inmadurez social e introversión.

Todo lo anterior repercute en sus aprendizajes acentuados por los problemas de integración derivados de su déficit motórico y problemas de lenguaje. La personalidad varía en el caso de la parálisis cerebral según el tipo:

El niño o niña espástico, es introvertido, la poca expresividad de su cara hace dudar si comprende lo que se le dice.

El niño o niña atetósico es extrovertido, con emociones fuertes y pasa con facilidad del llanto a la risa, le gusta participar en el juego. 

El niño o niña atáxico es melancólico, desea seguir el juego como los demás niños, pero al no poder se disgusta. 

Modos de identificación de las necesidades educativas de este alumnado 
Dadas las características de este alumnado será preciso realizar la identificación de sus necesidades educativas por un equipo multidisciplinar. Un buen diagnóstico es fundamental para la posterior intervención y tratamiento.

La valoración psicopedagógica resulta compleja debido a que las pruebas estándar existentes, al estar muy saturadas de componentes verbales y manipulativos, no están al alcance de este alumnado. En muchas ocasiones es preciso recurrir a escalas de observación, adaptaciones de pruebas estándar y pruebas no convencionales para obtener datos valiosos. 

Con independencia de todo ello la identificación debe ser recogida en un informe que generalmente realiza el equipo psicopedagógico del sector o en su caso el departamento de orientación del centro correspondiente. Este informe debe hacer eferencia a los siguientes aspectos: 
- Datos personales del alumno o alumna 
- Motivo de la exploración 
- Procedimiento de valoración 
- Historia personal 
- Aspectos socio-familiares 
- Valoración funcional de aspectos pedagógicos  
  • Área cognitiva  
  • Área de lenguaje y comunicación   
  • Área psicomotora
  • Aprendizajes básicos
    - Modalidad educativa recomendada. 
    - Orientaciones generales sobre las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, recursos técnicos específicos.

    Básicamente el conjunto de aspectos prioritarios que deben explorarse para identificar las necesidades educativas especiales del alumnado con deficiencias motóricas serían los siguientes: 

    1. Exploración fisioterapéutica, cuyo objetivos es identificar que puede hacer el niño o niña, que no puede hacer y la manera en que se mueve. Los aspectos concretos a tratar serían: 
    - La estructura de las articulaciones, en especial la dislocación de la cadera, cuello del fémur, columna vertebral. 
    - Disparidad en el largo de las piernas. 
    - Amplitud de la articulación.
    - Tono muscular. 
    - Fuerza muscular. 

    2. Exploración de la comunicación y lenguaje, que debe comprender los siguientes aspectos: 
    - Cuestionario familiar 
    - Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de voz 
    - Reflejos orales 
    - Respiración 
    - Alimentación 
    - Movimientos de la lengua y de los labios 
    - Balbuceo 
    - Babeo 
    - Fonación 
    - Articulación 
    - Voz 
    - Lenguaje espontáneo 

    3. Exploración neurológica, fundamental para los niños o niñas que presenten parálisis cerebral y que aporte datos sobre aspectos como: 
    - Tipo de parálisis cerebral 
    - Grado de afectación 
    - Posibles problemas degenerativos 
    - Pronóstico neurológico 
    - Medicación 

    4. Exploración otorrinolaringológica, que informará de aspectos anatómicos y funcionales del tipo de malformaciones asociadas, paladar ojival, adenoides desarrollados o posibles problemas auditivos.  

    5. Exploración psicológica, que tendrá por objeto informar del nivel de desarrollo cognitivo y si existen problemas específicos. Igualmente se identificarán posibles problemas conductuales como ansiedad, inseguridad, fobias, mutismos, dependencia del adulto. 

    6. Informe escolar, tendrá por objeto, si el niño o niña está previamente escolarizado conocer algunos aspectos ya desarrollados en este marco tales como: 
    - Grado de integración en el aula 
    - Conocer su capacidad de aprendizaje 
    - Diagnóstico de su estilo de aprendizaje 
    - Establecer su nivel de competencia curricular 

    Toda identificación de las necesidades educativas especiales del alumnado con deficiencia motora nos debe conducir al tratamiento individualizado de la problemática que plantea. Esta evaluación se debe entender como funcional en el sentido de que no basta examinar si el alumno o alumna puede realizar una cantidad de funciones motoras. Los niveles de desarrollo de estas funciones en los niños normales deben conocerse para que el terapeuta pueda apreciar el nivel de retraso en los deficientes y de este modo valorará cómo puede influir el retaso motor en la función de otras áreas de desarrollo.

                                                                                                              Publicado por: Karla Montero Picado

    Link recomendados.

    Hola..estas direcciones las sugirió la profesora dentro de la guia de estudio para el curso en uno de los modulos.
    http://www.xtec.cat/~jfonoll/periferic/tecnoneet/index.htm
    Nuevos periféricos utilizados como ayudas técnicas para personas con discapacidad Autor: Joaquín Fonoll Salvador


    http://www.ceapat.org

    http://www.catalogo-ceapat.org/
    Centro estatal de autonomía personal y ayudas técnicas. La misión del Ceapat es contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, con especial apoyo a personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, el diseño para todos y la tecnología de apoyo. Contiene un catálogo de ayudas técnicas en Web.

    http://www.cnree.go.cr/es/catalogo-de-servicios-de-apoyo/ayudas-tecnicas.html
    Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial de Costa Rica

    http://www.cenarec.org/index.php?option=com_phocagallery&view=categories&Itemid=72
    Catálogo de Ayudas Técnicas del Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva

    http://www.bj-adaptaciones.com/

    Adaptaciones creamos, producimos y distribuimos tecnologías de soporte a la autonomía de personas con discapacidad.

    http://www.adaptado.es/
    Ayudas técnicas. Artículos y noticias sobre sillas de ruedas, adaptaciones de vehículos, ayudas técnicas y actividades de ocio adaptadas.

    Fotos de campeones paralímpicos





    ¿y tu...en que eres campeón...?

    Acontinuación se ofrece unos link donde se puede consultar con más detalle sobre este tipo de discapacidad





    "`QUERER ES PODER, BASTA CON CREER EN NOSOTROS MISMOS"

    PISTORIOUS, CAMPEON OLIMPICO EN 200 METROS PLANOS
    DE BEIGIN 2008
    Los siguientes link hacen referencia al tema de discapacidad motora. Basta con dar un link sobre ellos.

    http://www.crisalida.edu.co/motora.html


    En este link se ofrece talleres sicomotriz con información teórica muy cientifica.

    http://www.cuidadoinfantil.net/%C2%BFque-es-la-discapacidad-motora.html

    Este es especialmente para definiciones con niños.

    http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=396

    Esta aborda la parte de intervención: es bueno ofrecer de todo un poco.

    http://proyecto-cas.iespana.es/document/lfv1/lfv1.htm

    Documentación de unos terapeutas de la u de Colombia.

    http://personaconnee.blogspot.com/

    Este es un blog, pero aborda mucha información y bien interesante de conceptos generales

    http://dismotora.blogspot.com/

    Este es de la universidad pedagógica nacional de Málaga España, está muy completo de verdad, sobre todo porque España es lider mundial en este tipo de tecnologias.

    http://www.tecnoneet.org/acceso.php

    Esta la profe la sugirió. Esta muy interesante.

    http://software.computadora-discapacidad.org/

    En esta se ofrece unos software en general, donde a su vez incluye lo de disc. Motora.

    http://www.redespecialcr.net/Principal_Software.html

    Ofrece un programa llamado Calcwav especial para discapacidad motora.

    http://noticias.helpy.com.ar/software-gratuito-para-personas-con-discapacidad-motriz/

    Esta es una página tipo sugerencia de software y de paso es un blog.

    http://www.sefip.org/index.php/inicio/3-noticias-breves/81-asociacion-para-la-investigacion-en-la-discapacidad-motriz

    Esta es la página para la asociación para la investigación en la discapacidad motriz de España. Ahí hay mucha información y de hecho cada link en la pestaña de menú ofrece información clasificada. Lo bueno es que gira alrededor de discapacidad motriz, como se le llama en España.

    Estos son video de You-Tube. Puden consultarlos.

    http://www.youtube.com/watch?v=sLxKdFmAkIA

    http://www.youtube.com/watch?v=WJ27ZobFfnU

    Publicado por LUIS CASTILLO GARCIA

    Vivencia

    En mis años de niña miraba a un vecino sentado en el corredor de su casa, con sus piernas recogidas, emitiendo sonidos extraños para mí, en mi mente de niña inocente me preguntaba, ¿qué tiene?, ¿porqué no camina si está tan grande ya?, ¿porqué no habla como yo y no sale a jugar como todos los niños del barrio?, ahora me doy cuenta de que tiene Parálisis Cerebral y una discapacidad motora severa, con costos puede tomar líquidos por si sólo, en ocasiones paso por el frente de su casa y si está en el corredor lo saludo, él levanta su mano para responderme y ahora comprendo que nos comunicamos a pesar de que él no me hable con palabras, me comunica con sus ojos que me entiende y que me quiere ayudar en mi proyecto; es por eso que escogí estar en este equipo, para aprender sobre su enfermedad y tratar de alivianar su problema de comunicación.
    Aunque se me llenan los ojos de lágrimas de saber que existen personas en el mundo con diferentes necesidades como la de mi vecino, agradezco a Dios porque existen personas así porque gracias a él he aprendido que ellos también nos enseñan cosas y aún sin poder hablar con únicamente sus ojos y una sonrisa que dicen todo el amor y la felicidad que llevan en su corazón y desean dar a los demás.
    Muchas veces creemos que tenemos que decir y decir cosas de una forma o de otra para que entiendan lo que queremos aportar, pero a veces basta solo una sonrisa, un abrazo fraterno cunado alguien se muestra solo en algún momento de su vida.

    Silvia Elena Hernández González.

    Video Discapacidad Motora

    Publicado y elaborado por Silvia Elena Hernández González

    martes, 24 de agosto de 2010

    Para reflexionar



    Mientras el triunfo no llegue sigue haciendo esfuerzos, la derrota solo debe ser una inquilina temporal en nuestra vida. 
    Cuando mires a alguien asegúrate de despojarlo de su imagen ya que dentro de de cualquier persona (político, intelectual, pobre, rico, famoso, etc) se encuentra un ser humano.
    Si quieres comprender lo que pasa en la superficie, empieza por sumergirte.
    No esperes que alguien entienda por completo tu manera de ver y sentir la vida, pero no por ello cambies tu forma de pensar.
    La fuerza de voluntad es algo que todos tenemos y pocos usamos.
    No basta tener una apariencia agradable, necesitamos cuidar nuestro interior para que no seamos como un libro de portada atractiva cuyo contenido deje mucho que desear.
    El éxito consiste en que cada día te esfuerces por alcanzar tus metas, el triunfo en cambio puede estar sujeto a un sin número de circunstancias.
    Las oportunidades son como las puertas de las tiendas de autoservicio: Si te paras enfrente y caminas decidido hacia ellas siempre terminan por abrirse.
    No nos concentremos en aquello que nos divide, enfoquémonos en lo que nos une.
    Nunca sabremos qué somos capaces de lograr si no nos atrevemos a intentarlo.

    Publicado por: Luis Angel Castillo García

    lunes, 23 de agosto de 2010

    Tecnologías para deficiencias motoras



    Para neutralizar, en lo posible, los problemas motóricos existen diversos recursos: Fijar el lápiz a un soporte que, a su vez se unirá a la mano; fijar el papel a la mesa; fijar "perchas" a la silla para sostener el brazo; máquinas de escribir con modificaciones; soportes en la cabeza o la boca, si no puede usar las manos; en pacientes con una incapacidad tan grave que los impide controlar su cuerpo, se puede usar el Possum; utilización de programas específicos de lecto-escritura, como el Lápiz 4; utilización del ordenador y programas informáticos adecuados, etc.

    Entre los muchos equipos auxiliares para la comunicación, voy a hacer referencia a aquellos que pudieran ser más representativos en el terreno de la deficiencia motórica:

    • Microprocesador AUTOCOM. Funciona como una máquina de escribir para cambiar de renglón, vuelta atrás, corrección,.. etc. El paciente selecciona mediante una pieza magnética la letra, palabra o frase que quiere emitir.

    • Aparatos POSUUM. Permiten accionar diferentes aparatos como interruptor de luz, T.V, sonidos, etc. . por medio de la mano, el pie o la boca.

    • Máquinas de escribir. Preferiblemente eléctricas por ser más silenciosas y permitir el borrado de errores más fácilmente.

    • Tableros de letras, palabras, imágenes o símbolos. Deben estar adaptados al nivel del desarrollo infantil. Hay tableros electrónicos que pueden ser accionados apretando un botón, succionando, manejando una palanca o con un movimiento de cabeza.

    • Ordenadores: Abren muchísimas posibilidades para los niños y niñas con P.C. tanto en el terreno de la comunicación como en el del aprendizaje y el juego.

    A continuación, voy a detallar los distintos sistemas de comunicación, ayudas técnicas, mecánicas y electrónicas al servicio de los PC.

    • Los conmutadores e interruptores.

    Se emplean con sujetos que presentan discapacidad severa motórica o mental. Estos deben estar adaptados a las habilidades específicas del usuario, de modo que pueda operar de la manera más eficiente posible sin fatigarse. La elección puede incluir interruptores accionados por soplo (para personas con discapacidad severa en los movimientos pero, con buen control de los labios); succión, sonido, para apretar (personas con limitado control grueso, pero con habilidad para apretar, se puede regular la presión necesaria); acción de cerrar un ojo, de presión (el conmutador es presionado por cualquier movimiento voluntario de cabeza, barbilla, mano, dedo, pie..., se puede variar el tamaño, forma, nivel de presión, etc.).

    • Las pantallas táctiles.

    Con ellas el alumno consigue introducir los datos en el ordenador tocando el monitor (bien con los dedos o varilla de plástico).

    • Los emuladores de teclado.

    Permiten a los deficientes motóricos graves cuya inteligencia no está afectada utilizar a través del teclado estándar programas de propósito general (como procesadores de texto, bases de datos, etc.). El dispositivo consta de una pantalla auxiliar conectada al ordenador. Las entradas de datos al ordenador se realizan con un conmutador conectado al Emulador y la selección de teclas de la pantalla auxiliar se hace por un sistema de barrido, seleccionando la letra, carácter o número, mediante un cursor luminoso que recorre primero las filas y luego las columnas que, al ser detenido por el usuario se señaliza la opción elegida. Se puede seleccionar la velocidad de barrido, tamaño de letras, etc.

    • Las carcasas.

    Para los sujetos deficientes motóricos, como mencionamos anteriormente la actuación directa sobre el teclado puede presentarles diferentes grados de dificultad y pueden ser seleccionados con sencillas ayudas técnicas y/o programas. Los dispositivos más empleados son las carcasas (superficie que se coloca encima del teclado, los orificios están situados sobre las teclado sobre las que sólo se desean utilizar), varillas (de cabeza, boca...), sujeta teclas (asegura una tecla, mientras se presiona otra).

    • Programas informáticos.

    Muchos paralíticos cerebrales son muy lentos en sus movimientos de manos y dedos, y necesitan varios segundos para levantar el dedo y volver a pulsar; por ello hay programas informáticos que evitan que se repitan automáticamente una tecla, un ordenador que no utilice estos programas les repetirá automáticamente la tecla a una velocidad de diez caracteres por segundo siempre que esté pulsada durante más de medio segundo.

    • El teclado de conceptos.

    Es un tablero sensible a la presión, tamaño DIN-A3, dividido en 8 filas por 16 columnas: 128 celdas que se pueden configurar como se deseen. Cada celda o grupo de celdas, puede ser designada por el usuario con cualquier palabra, función o carácter que podrá cambiar al usar las diferentes láminas. Por lo que el ordenador podrá reconocer cualquier área del TC que se presione y responder en consecuencia.

    • El digitalizador de voz.

    Con él se pueden reproducir sonidos grabados (voces, música, etc.). Pudiéndose trabajar con programas educativos que llevan incorporados mensajes grabados o bien grabar determinadas voces para poder trabajar con el tablero de conceptos, etc.


    Publicado por: Oscar Chaverri